Mostrando entradas con la etiqueta Virtualización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virtualización. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2011

MacDefender: Un falso anti-virus se extiende entre los Mac

Una nueva pieza de 'malware' ha acumulado un número importante de ordenadores de Apple infectados, lo que ha provocado un nuevo debate sobre el estado de la seguridad de Macintosh frente a Windows.

El troyano se llama MacDefender, y su funciona mediante un mensaje falso que advierte a los usuarios que sus máquinas están infectadas por un virus, por lo que deben instalar el 'software' anti-virus. Si los clientes aceptan instalarlo, el programa comienza a cargar sitios web con pornografía de forma esporádica.

El primero en detectar el largo hilo de problemas fue el periodista de ZDNet Ed Bott, quien advirtió que en los foro de Apple se acumulaban las quejas relacionadas con Mac Defender, con al menos 200 advertencias de clientes con máquinas infectadas por el 'malware'.

El 'éxito' del programa reside en que sus creadores han logrado que aparezca en posiciones altas en las búsquedas. Comenzó a circular en mayo, y desde entonces no ha dejado de acumular víctimas.

"He hecho búsquedas similares en el pasado y nunca he encontrado más de una o dos informes" escribió Bott, "esta vez, el volumen es realmente excepcional."

Según apunta Bott en su artículo, un técnico de AppleCare ha asegurado que las llamadas relacionadas con problemas de seguridad se han multiplicado por cuatro o cinco recientemente, la mayoría relacionadas con Mac Defender.

El eterno debate

Este nuevo problema de 'malware' ha vuelto a poner en la palestra el debate sobre si es más seguro Mac o Windows. Como apunta Wired, a pesar de que el problema de MacDefender se ha extendido mucho en cantidad, no puede compararse en nivel de gravedad. La plataforma de Mac ha sido fácil de penetrar en los últimos años, pero Windows siempre ha sido un blanco más 'jugoso' para los 'hackers' maliciosos, ya que tiene una cuota de mercado superior a la de Mac.

Charlie Miller, investigador de seguridad, afirmó a Wired que Microsoft ha señalado recientemente que una de cada 14 descargas en Windows tiene contenido malicioso. Y el hecho de que por una sola pieza de 'malware' de Mac se esté discutiendo por la seguridad demuestra que el 'malware' sigue siendo rara en la plataforma de Macintosh.

Además, apunta Wired, aunque 200 quejas sobre Mac Defender en los foros de Apple puedan parecer muchas, sigue siendo una pequeña fracción de los millones de usuarios que Mac tiene en el mundo. "Mac Defender demuestra que el problema está empeorando y que la gente debe ser más cautelosa acerca del 'malware', pero eso no significa necesariamente que cada usuario de Mac deba apresurarse a comprar un 'software' anti-virus", dijo Miller.

Graham Cluley, consultor tecnológico senior de Sophos, dijo a la BBC que "la gran mayoría de los malware que se detecta va dirigido a los usuarios de Windows. Cerca de 100.000 nuevos programas maliciosos para Windows se detectan todos los días". "A pesar de que el que existe para Mac OS X es mucho menos dañino que el existente para Windows, no hay razón para pensar que no hay amenazas de Mac".

La publicación Ars Technica realizó una investigación sobre el estado del 'malware' para Mac hablando con 14 especialistas de soporte de Mac. "La verdad es difícil de desentrañar", dijo Jacqui Cheng, "En parte debido a que Mac OS X sigue representando un porcentaje relativamente pequeño de la cuota de mercado mundial, y en parte porque la propia Apple es una compañía 'secreta', no es fácil saber si el 'malware' en Mac es realmente cada vez más común, o simplemente es que se informa con más frecuencia."

Aunque la conclusión no es clara, la realidad es que hay que ser cauteloso a la hora de instalar 'software' que proviene de fuentes desconocidas. Mac Defender puede ser la primera llamada de atención para las personas que creen que los Mac no tienen virus.

VMware tiene un nuevo rival: Open Virtualization Alliance

Intel, HP, IBM, BMC Software, SUSE, Red Hat y otras firmas TI se han unido para crear la Open Virtualization Alliance, una plataforma abierta con la que pretenden contrarrestar el empuje de VMware en el negocio de la virtualización.

El objetivo principal de esta asociación es promover la utilización de tecnologías abiertas, sobre todo del hypervisor Kernel Virtual Machine (KVM), que quieren convertir en la capa fundamental para la virtualización de la nube.

KVM ofrece una alternativa de código abierto para la virtualización”, aseguran en un comunicado las compañías que han formado el nuevo consorcio.

Con esta asociación, las compañías TI buscan contrarrestar el dominio de VMware en el negocio de la virtualización ya que “cuando una compañía domina una industria, la innovación sufre y los consumidores son los que acaban pagando”, según concluye el vicepresidente de Red Hat, Scott Crenshaw.

La Open Virtualization Alliance se centra en fomentar de forma colectiva la interoperabilidad y en crear más productos que permiten situar a KVM como primera opción para la virtualización.

Las compañías que han decidido unirse a este nuevo consorcio consideran que KVM llegará a ser la opción dominante con el tiempo ya que su diseño open source atraerá a una amplia base de desarrolladores.

vINQulos

ZDnet, Open Virtualisation Alliance

miércoles, 23 de septiembre de 2009

La virtualización se enfrenta a nuevos retos

La virtualización está consiguiendo que los data centers sean más flexibles y eficientes, pero la tecnología también supone nuevos retos a los que deben enfrentarse las empresas, según muchos responsables de TI. Consolidar sistemas en menos servidores físicos es uno de los beneficios principales de la tecnología, sin embargo, según John Turner, director de redes y sistemas de la Universidad Brandeis de Massachussets, las necesidades de refrigeración de un servidor virtualizado son muy distintas de las que precisa un servidor que ejecute una sola aplicación. Para Turner, la virtualización aumenta un 70% la utilización de la CPU, “y eso genera mucho más calor”.
Utilizando tecnologías VMware y Xen, Brandeis ha virtualizado casi todos sus servidores en los últimos dos años, reduciendo el número total de servidores físicos de 120 a menos de 30, sin embargo, Turner apunta que el consumo de energía total se ha incrementado porque la virtualización ha permitido poner en funcionamiento muchas nuevas aplicaciones que no funcionaban sólo con recursos físicos. Además, también contribuye al consumo energético el uso de un cluster de ordenadores de alto rendimiento y al incremento de la velocidad de los procesadores según la Ley de Moore. En esta línea, Brandeis ha gestionado el aumento del consumo energético incrementando el tamaño de sus fuentes de alimentación ininterrumpida. “Hemos tenido que adaptar el data center (que se construyó en los años 60) a nuevas demandas que no existían en el pasado”, comenta. En última instancia, el objetivo es examinar el uso con el paso del tiempo para apagar los nodos que no estén en uso, “al tiempo que gestionamos de forma inteligente las posibilidades de migración en vivo”, afirma.

Oportunidades
Madge Meyer, vicepresidente ejecutivo de servicios de infraestructura global de la compañía State Street, es otra de las personas que ha comprobado las ventajas así como los retos a los que se enfrenta la virtualización en estos días, ya que ha conseguido aplicar la tecnología a cerca de la mitad de los 10.000 servidores que posee la compañía en todo el mundo. Según Meyer, la virtualización ha mejorado el entorno de desarrollo de State Street y hecho más sencillo y rápido el aprovisionamiento de nuevos servidores, pero no todas las cargas de trabajo son apropiadas para esta tecnología. “Las aplicaciones que requieren mucha potencia de procesamiento no son buenas candidatas para la virtualización”, indica Meyer. La tecnología de almacenamiento de red está sólo comenzando a ponerse al día de la realidad de la virtualización, con un creciente número de volúmenes de almacenamiento necesarios a medida que TI agrupa más máquinas virtuales en menos sistemas físicos, comenta Turner. “Pero la virtualización será esencial para nosotros, puesto que construiremos una nube privada de redes”, apunta Meyer. “Nuestro equipo está deseando aprovechar la virtualización, los servicios web y otras tecnologías para construir una red que permita a los usuarios solicitar nuevos servicios y obtenerlos rápidamente, sin tener que preocuparse por comprar un servidor o configurar el almacenamiento”.
En definitiva, “tenemos una gran oportunidad justo delante de nosotros. Es el mejor momento para posicionar TI, porque cuando el mercado vuelva a la normalidad lo hará tan rápido, que habrá que estar preparados”.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Virtualización: introducción a los sistemas virtualizados

Si hay un concepto de moda en 2009 este sin duda es para mi el de la virtualización, por eso en Genbeta vamos a lanzar una serie de artículos que van a tratar este tema y para ello comenzaremos con una introducción a la virtualización en el que daremos una visión general sobre el tema e introduciremos algunos conceptos para entender un poco mejor la virtualización.

Hablaremos también a lo largo de esta serie de algunas de las soluciones más interesantes y que podemos usar para virtualizar en nuestros ordenadores, como son VirtualBox, VMware o Parallels entre otras, que nos ofrecerán la posibilidad de tener varios “ordenadores virtuales” funcionando simultáneamente. Aunque esta tecnología es muy apreciada en el entorno empresarial, trataremos de analizarla desde el punto de vista doméstico viendo que ventajas nos puede aportar.